Semillas de chía: ¿y eso con qué se come?
- Laura Peirano
- 12 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Tal vez habrás escuchado hablar de las semillas de chía, o las habrás visto en tu dietética amiga. Pero... ¿sabés cómo incorporarlas a tus comidas diarias? Yo tampoco. Por ese motivo, le pedí a una persona muy especial que nos ayude a despejar esta duda.
Les presento a mi hermana Anto. Hace ya varios años, ella modificó por completo su manera de alimentarse. Antes vegetariana, ahora vegana, su dieta se caracteriza por ser saludable, apetitosa y muy colorida. Dedica muchas horas de su día a elaborar platos sabrosos y a garantizar que cada alimento que ingrese a su organismo, sea nutritivo y delicioso (o "bien ñami", como le gusta decir a ella). Hoy nos va a explicar cómo podemos aprovechar los beneficios de estas semillas que están tan en boga.

¡Hola! Hoy les traigo dos formas muy prácticas para incorporar las semillas de chía a nuestra alimentación. Sabemos que las semillas cuentan con aceites esenciales (omega 3 y 6) que nuestro cuerpo no puede sintetizar por sí solo, y que debemos incorporar a través de nuestra alimentación, pero muchas veces no encontramos la forma correcta de hacerlo.
Las semillas, en general, deben activarse para aprovechar al máximo sus aceites y nutrientes. Para esto, tendremos que dejar en remojo las semillas durante varias horas, o bien, molerlas en molinillo o con un mortero.
¡Sus beneficios son notables! Al ser fuente de fibra, regulan el tránsito intestinal y nos dan saciedad, por lo que nos ayudan a mantener un peso saludable. Regulan el colesterol y son antioxidantes y antinflamatorias. También nos aportan calcio y magnesio para fortalecer nuestros huesos y articulaciones.
Yo consumo chía a diario: se convirtió en mi gran aliada en la cocina. Ahora bien, si nunca consumiste semillas, mi recomendación es comenzar de a poco y que el propio cuerpo las vaya conociendo y acostumbrándose. No tiene mayores contraindicaciones, salvo en personas que presenten cuadros de diarrea o diverticulitis. Cada organismo es un universo, por lo que SIEMPRE, ante cualquier síntoma, es conveniente consultar a unx medicx o nutricionista para que nos oriente.
¿Para qué podemos usar estas semillas?
Una de mis recetas preferidas es el CHIA PUDDING. Es una opción rápida, sencilla y versátil. La chía, al dejarla en remojo, genera mucilago, lo que nos va a dar la textura de un “postrecito” o “gelatina”.

Para esta receta vamos a utilizar los siguientes ingredientes:
· 1 vaso de agua o leche vegetal
· 6 cucharadas de té de semillas de chía
· Fruta fresca a elección
· Granola o frutos secos, a gusto
Simplemente dejamos que las semillas actúen en el medio líquido durante aproximadamente unos 20 minutos. Podemos hacer este paso la noche anterior y, al levantarnos, ya tendremos casi listo el pudding. Después le vamos a agregar la fruta cortada en pedacitos, frutos secos o granola, lo que más nos guste. Queda muy rico con canela en polvo o coco rallado para endulzarlo. Agregarle cacao amargo o chips de chocolate es una gran idea para poder ofrecérselo a lxs mas pequeñxs (ante cualquier duda, consultar antes con su pediatra).
Otra forma de consumir estas semillas es en licuados o jugos: simplemente agregamos dos cucharadas de semillas activadas a la preparación. Su sabor es bastante neutro, por lo que no va a alterar su sabor.
Por último, quisiera mencionar que estas semillas son muy utilizadas en la cocina vegana, ya que funcionan como sustituto del huevo. Este mucilago que forma es la mejor manera de ligar preparaciones, tanto dulces como saladas. La proporción para remplazar 1 huevo sería una cucharada de chía activada en tres cucharadas de agua. Esperamos que actúe y agregamos a la preparación.
Espero que les guste el chía pudding y que se animen a probar nuevas recetas con estas nobles semillas.
¡Los abrazo!
Antonella
Si quieren conocer más de sus recetas "bien ñamis", les dejo el enlace a su cuenta de IG: vegan.antonellapeirano.
¡Buen fin de semana, queridxs!
¡Hasta la próxima práctica!
Comments